Más que un evento, salonambienta es una plataforma multidisciplinaria de acción y pensamiento regenerativo.
Texto: Edith Serrano
Fotografía: Cortesía
@salonambienta
En un contexto donde la arquitectura contemporánea, el diseño urbano y la construcción sustentable enfrentan el reto de redefinir su propósito, salonambienta emerge como el primer movimiento de conciencia que pone al centro la sostenibilidad, el bienestar colectivo y el impacto positivo del espacio construido.
Más que un evento, salonambienta es una plataforma multidisciplinaria de acción y pensamiento regenerativo. Convoca a repensar cómo habitamos y transformamos nuestro entorno a través de la integración del diseño arquitectónico, la ética ambiental, la innovación en materiales de construcción y el compromiso con el planeta.
¿Qué hace único a salonambienta?
Su visión profundamente humana y disruptiva: aquí, la construcción deja de ser solo un proceso técnico para convertirse en un acto consciente de transformación social. Nos construimos como personas, fortalecemos comunidades y regeneramos los espacios donde vivimos.
Edith Serrano, fundadora del movimiento, visualiza al sector de la construcción como un pilar que articula tres dimensiones esenciales: el Ser Humano, como eje del cambio; la Sociedad, como tejido vivo en constante evolución; y el Planeta Tierra, como nuestro hogar común. Esta visión se representa simbólicamente como una pirámide conceptual, donde la cúspide es la construcción regenerativa, intersección de todas las fuerzas que moldean nuestro hábitat.
Este enfoque integral reúne a arquitectos conscientes, diseñadores de interiores, urbanistas innovadores, paisajistas regenerativos, ingenieros sostenibles y nuevos talentos que comparten una misión clara: impulsar una nueva cultura del espacio basada en el bienestar, la regeneración ambiental y el diseño con propósito.
salonambienta busca posicionarse como el principal punto de encuentro nacional e internacional para quienes creen que crear espacios es construir futuro y que es posible dignificar la vida desde su origen a través de entornos habitables y conscientes.
Aquí no solo se habla de arquitectura: se habla de humanidad.
¿Será posible construir de forma tan humanamente consciente que se sienta sobrehumana?